1. El relámpago sonoro de Angostura, Sinaloa
Desde Angostura, Sinaloa, Ariel Camacho sacudió el panorama musical con su estilo inconfundible. Entre 2014 y 2015, su sonido de guitarras sierreñas, con raíces en Miguel y Miguel, capturó a una nueva generación. Su repentina partida dejó una huella imborrable y una sed por ese sonido que pronto otros retomaron y reinventaron.
2. El impacto del sierreño en la era digital
El auge del sierreño coincidió con el boom de las redes sociales y YouTube, lo que permitió que Ariel Camacho alcanzara una exposición masiva. Aunque las plataformas digitales ya habían impulsado la industria del corrido alterado, el sierreño encontró en YouTube un espacio clave para su expansión. La aparición de tutoriales de guitarra inspirados en Ariel Camacho, enseñados por músicos como el chicano Jorge Aguilera, facilitó que una nueva generación aprendiera de manera autodicacta a tocar su característico estilo.
3. La corta pero influyente carrera de Ariel Camacho
La carrera musical de Ariel Camacho fue breve, quizás por esto no puede ser valorada por una cantidad de su obra, como sí ocurre con Chalino Sánchez o Los Tigres del Norte. Sin embargo, lo poco que dejó fue suficiente para causar un hechizo a una generación, especialmente a un público adolescente, estableciendo un sonido que trascendería su tiempo.
4. Ariel Camacho y su legado en el corrido tumbado
Ariel Camacho es considerado el padre de una nueva era del corrido, pues su influencia marcó a una generación de artistas. Natanael Cano, uno de los máximos exponentes del corrido tumbado, lo ha reconocido como su mayor inspiración, así como un “evangelizador” del género entre los jóvenes. Por su parte, Regulo Caro ha confirmado que Ariel Camacho desde su auge, liquidó a los corridos progresivos.
5. Ariel Camacho y la evolución de la narrativa del corrido
Los pocos corridos de Ariel Camacho narraron la misma guerra que, años después, seguirían relatando los corridos tumbados. Sin embargo, la diferencia radica en que, con el tiempo, los cárteles se han canibalizado a sí mismos, transformando los conflictos en guerras internas. Ariel Camacho documentó la lucha de Sinaloa contra los Beltrán Leyva, mientras que los corridos tumbados han reflejado la actual guerra interna en Sinaloa: Los Zambada contra Los Guzmán (aunque ese corrido aún no ha sido cantado).
6. El sonido de Ariel Camacho y su impacto en nuevas generaciones
La propuesta musical de Ariel Camacho rápidamente encontró herederos. En Tijuana, agrupaciones como Alta Consigna, Virlán García y Natanael Cano adoptaron su estilo, mientras que en California, bandas como Fuerza Régida, T3R Elemento y Herencia de Patrones lo llevaron a nuevas alturas, consolidando un movimiento que sigue creciendo.
7. La evolución instrumental del sierreño al corrido tumbado
Ariel Camacho consolidó un estilo basado en el requinto, la armonía de las guitarras y la tuba. Los primeros seguidores de Ariel siguieron esta instrumentación, pero con el tiempo, la tuba fue desplazada en favor de un sonido más minimalista con guitarras predominantes. Posteriormente, Luis R. Conríquez reintrodujo las charchetas, mientras que, durante la pandemia de 2020, el tololoche comenzó a ganar protagonismo sobre el bajoloche. En esta evolución instrumental, el trombón terminó por incorporarse al estilo, una innovación que fue reestilizada por artistas como Peso Pluma y Junior H.
8. La ironía del sierreño: la industria y el nacimiento de Rancho Humilde
El éxito del sonido sierreño de Ariel Camacho tomó un giro irónico dentro de la industria musical. Aunque DEL Records apoyó inicialmente a Ariel Camacho y Los Plebes del Rancho, tras su muerte, la disquera no supo capitalizar la revolución sonora que él dejó. Jimmy Humilde, con su visión para el género, tomó el relevo. A través de su colección Lo Mejor de las Calles, identificó el potencial del nuevo sonido y fundó Rancho Humilde, el sello que se convirtió en el templo del corrido tumbado y la cuna de una nueva generación de artistas.
9. Ariel Camacho: Una década después, un pilar del corrido
A una década de su fallecimiento, ocurrido el 25 de febrero de 2015, Ariel Camacho debe ser considerado junto a Los Tigres del Norte y Chalino Sánchez como uno de los tres pilares fundamentales en la evolución y popularización del corrido.
9. La maldición del corrido y los excesos
Mientras Los Tigres del Norte siguen vivos y vigentes en la industria, y el asesinato de Chalino Sánchez sigue envuelto en misterio tras su ejecución en Culiacán, Sinaloa, la muerte de Ariel Camacho tiene un carácter más ascético y torpe: un accidente de tránsito.
10. A Chalino lo mataron sus enemigos, a Ariel lo mataron sus fantasmas.
A Ariel no lo persiguió ni lo angustió nada más que la fama repentina, que estalló frente a él sin que supiera cómo manejarla. Chalino sufrió un atentado seis meses antes de ser ultimado; Ariel, por su parte, ya había tenido un accidente automovilístico meses antes de su muerte, mientras manejaba bajo los efectos del alcohol.
Leave a Reply